miércoles, 28 de septiembre de 2011

DIFERENCIA ENTRE CORREO ELECTRONICO Y DIRECCION WEB



La diferencia entre correo electrónico y dirección web es que el correo electrónico es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales, en cambio la dirección web es un documento adaptado para la Web y normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los hiperenlaces a otras páginas web, siendo esto el fundamento de la Web.
Una página está compuesta principalmente por información (sólo texto o multimedia) e hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse o aplicaciones incrustadas para hacerla interactiva.

¿QUE SON DOMINIOS?



Un dominio de Internet es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet.
El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aun cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com).
Ejemplos de nombres de dominio
• .es, para servicios de España
• .gt, para servicios de Guatemala
• .eu, la región de Europa
• .pe, para servicios de Perú
• .cr, para servicios de Costa Rica
• .ru, para servicios de Rusia
• .fr, para servicios de Francia
• .do, para servicios de República Dominicana
• .hn, para servicios de Honduras
• .mx, para servicios de México
• .sv, para servicios de El Salvador
• .cl, para servicios de Chile
• .co, para servicios de Colombia
• .cn, para servicios de China
• .ar, para servicios de Argentina
• .bo, para servicios de Bolivia
• .ec, para servicios de Ecuador
• .py, para servicios de Paraguay
• .pe, para páginas de Perú
• .uy, para servicios de Uruguay
• .ve, para servicios de Venezuela
• .asia, la región de Asia
• .lat, la región de Latinoamérica
• .edu, para servicios de Educación
• .gov y .gob, para Gobierno y Entidades Públicas
• .info, para Información
• .xxx, para industria pornográfica
• .int, para Entidades Internacionales, organizaciones como la ONU
• .jobs, para Departamentos de empleo y recursos humanos en empresas
• .mil, para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Único país con dominio de primer nivel para el ejército)
• .mobi, para empresas de telefonía móvil o servicios para móvil.
• .museum, para los Museos
• .name, para Nombres de personas
• .net, para Infraestructura de red
• .org, para organizaciones
• .pro, para profesionales con una titulación universitaria.
• .tel, para servicios de comunicación por Internet
• .travel, para páginas de la industria de viajes y turismo.
• .fm, para páginas del país Estados Federados de Micronesia, pero usado también para estaciones de radio de frecuencia modulada
• .tv, para páginas del país Tuvalu, pero usado también para estaciones de televisión
• .tk, para páginas del país Tokelau; sin embargo se usan también como dominio y servidor propio ( "Autónomas" ). Actualmente pueden obtenerse de forma gratuita.
• .com, son los dominios más extendidos en el mundo. Sirven para cualquier tipo de página web, temática, persona o entidad.
• .biz prevista para ser usado por negocios.
• .web es un dominio de internet de nivel superior, no oficial, que lleva propuesto desde 1995.
Dominios de segundo nivel .com y .co
Países que tienen el dominio de segundo nivel .co:
• Austria
• Botsuana
• Corea del Sur
• Costa Rica
• Estonia
• Guernsey
• Hungría
• India
• Indonesia
• Irán
• Islas Cook
• Israel
• Japón
• Kenia
• Montenegro
• Mozambique
• Nauru
• Nueva Zelanda
• Países Bajos
• Reino Unido
• Serbia
• Sudáfrica
• Surinam
• Tailandia
• Tanzania
• Zambia
• Zimbabue
Países que tienen dominios de segundo nivel .com y .co:
• Bosnia y Herzegovina
• Cuba
• Trinidad y Tobago
• Venezuela
• México

EMPRESAS QUE OFRECEN SERVICIOS DE COMUNICACION EN COLOMBIA



C & C Colombia : Asesoría en tecnología VoIP (Voz sobre IP) y servicio de llamadas telefónicas desde Bogotá.





Colvatel: Servicios integrales en comunicaciones.





Empresa de Telecomunicaciones de Popayán, S.A. Emtel E.S.P.




Empresa de Telecomunicaciones de Santafé de Bogotá, S.A.: Servicios de telecomunicaciones.





Empresa Nacional de Telecomunicaciones: Centro informativo de la entidad y detalles de sus servicios y proyectos.





MultiPhone Net: Presentación, planes de acceso y recomendaciones de uso.





Pager Conectel: Servicios de buscapersonas, mensajería, buzón de voz y fax.





Rey Moreno InterLink: Acceso directo sin intermediarios a través de Internet MCI.




Telearmenia





Teleauto: Recepción y transmisión de mensajes así como enlace de llamadas.




Telecaquetá S.A.: Empresa líder en telecomunicaciones a nivel regional que ofrece información sobre los servicios que presta y estructura organizacional.





Teléfonos de Cartago, S.A. E.S.P.: Resumen de sus servicios empresariales y básicos, así como información adicional sobre conexiones de internet y casillero de voz.




Telejamundi: Servicios de casillero de voz y acceso a Internet.





Trunking E.S.P., S.A.: Perfil de empresa, tarifas y cubrimiento.





Anixter: Presenta los servicios y productos que desarrolla este negocio especializado en la distribución de cableado y productos de comunicación.




Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL): Revista, presentación de proyectos y formación de recursos humanos.





Diveo Colombia: Servicios de banda ancha inalámbricos.





Empresa Nacional de Telecomunicaciones: Centro informativo de la entidad y detalles de sus servicios y proyectos.





Emtelsa, S.A. E.S.P.: Organiza, dirige y opera el servicio de telefonía pública conmutada local extendida y servicios adicionales.





ETB: Compañía que brinda servicios de telecomunicaciones.
Impsat Colombia: Servicios de red de banda ancha para empresas multinacionales principalmente.
Microdiseño: Diseño, elaboración de proyectos y fabricación de piezas para componentes y equipo de telecomunicaciones con descripción de sus productos.




Celumovil: Con la participación de AT&T Communications les proporciona comunicación telefónica celular.





Electrónica Bolivariana: Venta de accesorios inalámbricos además de servicios de conexión.




OLA : Beneficios, condiciones y dudas sobre el servicio.




Pager Conectel: Servicios de buscapersonas, mensajería, buzón de voz y fax.




Comcel: Prepago Amigo, postpago Comcel, cuentas corporativas, Internet inalámbrico y transmisión de datos.





BellSouth Colombia: Productos, servicios, ventas e Internet móvil





Empresa Nacional de Telecomunicaciones: Centro informativo de la entidad y detalles de sus servicios y proyectos.

¿QUE ES UN BROWSER?




Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que podamos leerla, (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).
El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).
Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.
El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, ojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.
La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en pantalla. En la actualidad, no solamente descargan este tipo de documentos sino que muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos streaming en diferentes formatos y protocolos. Además, permiten almacenar la información en el disco o crear marcadores (bookmarks) de las páginas más visitadas.
Los primeros navegadores web sólo soportaban una versión muy simple de HTML. El rápido desarrollo de los navegadores web propietarios condujo al desarrollo de dialectos no estándares de HTML y a problemas de interoperabilidad en la web. Los más modernos (como Google Chrome, Amaya, Mozilla, Netscape, Opera e Internet Explorer 9.0) soportan los estándares HTML y XHTML (comenzando con HTML 4.01, los cuales deberían visualizarse de la misma manera en todos ellos).

TIPOS DE CONEXION



Si el computador cumple con los requisitos descritos en las anteriores, existen varias formas de conectarse a internet entre esas están:
• Atreves de una empresa proveedora de acceso a internet (vía telefónica).
• Conexión directa a través de un enrutador.
• Conexión a través de servicio privado en línea.





CONEXIÓN VÍA TELEFÓNICA:

Los pasos que se deben seguir para conectarse a internet a través de una línea de teléfono son los siguientes:
• Se debe adquirir los servicios de un proveedor de internet. La tarifa que se paga en esta compañía pueden ser fija o vareadas, depende de las horas de conexión.
• Al adquirir estos servicios la persona u organización recibe su identificación o nombre de usuario su contraseña o palabra clave y los números telefónicos por los cuales puede conectarse al proveedor y en algunos casos el software que va a utilizar.
• Una ves conectados correctamente el modem en el computador, se ejecuta el programa e comunicación o de conexión.
• A continuación se ejecuta la orden correspondiente para que el programa marque el número telefónico de acceso al proveedor de internet.
• Luego debe escribir la identificación de usuario y la contraseña palabra clave, y quedar conectado con el proveedor y así con internet.
• Posteriormente debe ejecutar el programa de visualización que va a utilizar, por ejemplo Explorer o Netscape, y estará listo para navegar.






CONEXIÓN DIRECTA A TRAVÉS DE DE UN ENRUTADOR:

Se considera que este tipo de conexión es el mas efectivo por su permanente disponibilidad y alta velocidad, pero también es mas costoso, debido a que la conexión esta balitada las 24 horas del día y necesita de una línea telefónica dedicada, por este motivo, es prácticamente exclusivo para grandes empresas, compañías y universidades.

CONEXIÓN A TRAVÉS DE SERVICIO PRIVADO EN LÍNEA:

Antes de que internet entrara en plano crecimiento, existían algunos servicios privados en línea, que eran un grupo de usuarios que se conectaban vía telefónica a un computador central para intercambiar mensajes, artículos, archivos etc. A raíz de la importancia que tomaron estos servicios aparecieron empresas como CompuServe, American Online, prodigy, Microsoft network, etc.

RTC

La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.

La conexión se establece mediante una llamada telefónica al número que le asigne su proveedor de internet. Este proceso tiene una duración mínima de 20 segundos. Puesto que este tiempo es largo, se recomienda que la programación de desconexión automática no sea inferior a 2 minutos. Su coste es de una llamada local, aunque también hay números especiales con tarifa propia.

Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem, ya sea interno o externo. La conexión en la actualidad tiene una velocidad de 56 kbits por segundo y se realiza directamente desde un PC o en los centros escolares a través de router o proxy.
Tipos de conexión actuales:






Los tipos de conexión a internet que podemos encontrar en la actualidad son:






• RTC
• RDSI
• ADSL
• CABLE
• VÍA SATÉLITE
• LMDI






RTC (Red Telefónica Conmutada)






También denominada Red Telefónica Básica (RTB), es la conexión tradicional analógica por la que circulan las vibraciones de voz, es decir la que usamos habitualmente para hablar por teléfono. Éstas se traducen en impulsos eléctricos y se transmiten a través de los hilos de cobre de la red telefónica normal.
Para acceder a la internet es necesario tener una línea de teléfono (la misma que usamos para hablar u otra contratada a parte exclusivamente para este servicio) y un módem que se encargará en convertir la señal del ordenador, que es digital, en analógica para transferir la información por la línea telefónica.
Actualmente este tipo de conexiones supone muchos problemas por la velocidad del módem ya que alcanza como máximo 56 kbits. Al ser un tipo de conexión muy lenta dificulta enormemente descargas de archivos de gran tamaño y accesos a páginas con contenidos multimedia (imagen, sonido, flash, etc.).

A través de este tipo de conexión la información se transfiere digitalmente. A diferencia del anterior no necesita un módem para transformar la información en analógica, pero sí un adaptador de red, módem RDSI o tarjeta RDSI, para adecuar la velocidad entre el PC y la línea. El aspecto de esta tarjeta es muy parecido al módem interno de una conexión RTC o incluso una tarjeta de red.


Existen dos tipos de acceso a la red, el básico y el primario:






• A través del acceso básico la conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Con este tipo de línea podemos mantener dos conexiones simultáneas. Así por ejemplo, podemos mantener una conversación telefónica normal con uno de los canales y estar conectados a Internet por el otro canal. También es posible conectar los dos canales B a Internet con lo que conseguiremos velocidades de hasta 128 kbps.
• El acceso primario es utilizado principalmente por grandes usuarios que requieren canales de alta velocidad (hasta 2048 kbps). Tiene varias configuraciones pero la principal es la de 30 canales B y un canal D.
ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica)
Basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal, por lo que es posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez mediante la instalación de un splitter o filtro separador.
ADSL establece tres canales de conexión:
1. Un canal de servicio telefónico normal (RTC)
2. Dos canales de alta velocidad para el de envio y recepción de datos. Estos dos canales no tienen la misma velocidad de transmisión, el más rápido es el de recepción. Esto permite que el acceso a la información y descargas sean muy rápidas.
Las velocidades que se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps de recepción y de hasta 1 Mbps de envío de datos. No obstante, una la velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.

El envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL.
Existen por lo general dos dispositivos que permiten la conexión ADSL y los más populares son los módems y routers ADSL. También los podemos encontrar internos aunque se usan mayormente los externos, como muestran estas imágenes.


CABLE






Para este sistema de conexión no se pueden utilizar las líneas telefónicas tradicionales, sino que es necesario que el cable coaxial llegue directamente al usuario. Se trata de una tecnología totalmente distinta donde en lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Cada punto de conexión a la Red o nodo puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios y la distancia de éste al usuario no puede superar los 500 metros. Al tratarse de una conexión compartida por varios usuarios, el problema está en que se reduce la tasa de transferencia para cada uno de ellos, es decir, que cuantos más usuarios estén conectados menor será la velocidad de conexión a Internet.
Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. No obstante, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos.

Ejemplo cable modem externo
VÍA SATÉLITE
El acceso a Internet a través de satélite se consigue con las tarjetas de recepción de datos vía satélite. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
Utilización de la línea telefónica estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet ya que el usuario (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite. El funcionamiento es el siguiente:

Con el canal ascendente se realizarán las peticiones (páginas web, envío de e-mails, etc) a través de un módem de RTC, RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de tipo de conexión del que se disponga. Estas peticiones llegan al proveedor de Internet que los transmite al centro de operaciones de red y que a su vez dependerá del proveedor del acceso vía satélite. Los datos se envían al satélite que los transmitirá por el canal descendiente directamente al usuario a unas tasas de transferencia de hasta 400 kbytes/s.






LMDI (Local Multipoint Distribution System)






Local Multipoint Distribution System (LMDS) es un sistema de comunicación inalámbrica de punto a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 28 y 40 GHz. Con estas frecuencias y al amplio margen de operación, es posible conseguir un gran ancho de banda de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps.
Este sistema de conexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión multicanal, telefonía, datos, servicios interactivos multimedia.
La arquitectura de red LMDS consiste principalmente de cuatro partes: centro de operaciones de la red (NOC), infraestructura de fibra óptica, estación base y equipo del cliente (CPE).
El Centro de Operaciones de la Red (Network Operation Center – NOC) contiene el equipo del Sistema de Administración de la Red (Network Management System – NMS) que está encargado de administrar amplias regiones de la red del consumidor.
La infraestructura basada en fibra óptica, típicamente consiste de Redes Opticas Síncronas (SONET), señales ópticas OC-12, OC-3 y enlaces DS-3, equipos de oficina central (CO), sistemas de conmutación ATM e IP, y conexiones con la Internet y la Red Telefónica Pública (PSTNs).
En la estación base es donde se realiza la conversión de la infraestructura de fibra a la infraestructura inalámbrica.
El sistema opera así, en el espacio local mediante las estaciones base y las antenas receptoras usuarias, de forma bidireccional. Se necesita que haya visibilidad directa desde la estación base hasta el abonado, por lo cual pueden utilizarse repetidores si el usuario está ubicado en zonas sin señal.
Los costes de reparación y mantenimiento de este tipo de conexión son bajos, ya que al ser la comunicación por el aire, la red física como tal no existe. Por tanto, este sistema se presenta como un serio competidor para los sistemas de banda ancha.

¿QUE ES TCP/IP?



La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).
TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.
El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.
Un inconveniente de TCP/IP es que es más difícil de configurar y de mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.
El conjunto TCP/IP se utiliza tanto en campus universitarios como en complejos empresariales, en donde utilizan muchos enrutadores y conexiones a mainframe o a ordenadores UNIX, así como también en redes pequeñas o domésticas, en teléfonos móviles y en domótica

PROGRAMAS MAS UTILIZADOS PARA CONECTARSE A LA INTERNET



El programa de navegación o explorador depende del sistema operativo que tenga el computador. Existen alguno rudimentarios en los cual es necesario digitar todos los comandos, y otro s mas avanzados que funcionan mediante una interfaz grafica (iconos, botones, etc.), por ejemplo los que trabajan bajo Windows como Netscape navigaitor o Internet Explorer.

Algunos programas añaden algunas utilidades que más funcional el trabajo de la red, como editores de texto, directorio telefónico, carpetas para organizar vínculos, protocolos adicionales para la transmisión de archivos etc.